RESOLUCIÓN DE 8 DE MAYO DE 1996, DE LA
DIRECCION GENERAL DE BIENES CULTURALES DE LA CONSEJERIA DE CULTURA, POR
LA QUE SE INCOA EXPEDIENTE DE DECLARACION DE ZONA ARQUEOLOGICA, COMO
BIEN DE INTERES CULTURAL, A FAVOR DE LA FACTORIA DE SALAZONES ROMANAS
DEL ANTIGUO TEATRO DE ANDALUCIA, CADIZ.
Comunidad Autónoma de Andalucía
Rango: Resolución
Publicado en: BOE
número 155 de 27/6/1996, páginas 20853 a 20855 (3 págs.)
Referencia: BOE-A-1996-14832
Vista la propuesta formulada por el Servicio de
Protección del Patrimonio Histórico, esta Dirección General, ha
resuelto:
Primero.-Tener por incoado expediente de
declaración de zona arqueológica, como bien de interés cultural, a favor
de la factoría de salazones romanas del antiguo Teatro de Andalucía, de
Cádiz, cuya descripción, justificación y delimitación literal y gráfica
figuran en el anexo a la presente Resolución.
Segundo.-Continuar con la tramitación del
expediente de acuerdo con las disposiciones en vigor.
Tercero.-Hacer saber al Ayuntamiento de Cádiz
que, según lo dispuesto en el artículo 16 de la Ley 16/1985, de 25 de
junio, debe procederse a la suspensión de las correspondientes licencias
municipales de parcelación, edificación y demolición en las zonas
afectadas, así como de los efectos de las ya otorgadas. Las obras que
por razón de fuerza mayor hubieran de realizarse en tales zonas con
carácter inaplazable, deberán contar, en todo caso, con la autorización
previa de esta Dirección General.
Cuarto.-Delegar las competencias y actuaciones
de la tramitación del expediente que corresponden a esta Dirección
General, en el ilustrísimo señor Delegado provincial de Cultura de
Cádiz, excepto la resolución de declaración de bien de interés cultural.
Quinto.-Que la presente Resolución se publique
en el «Boletín Oficial de la Junta de Andalucía» y en el «Boletín
Oficial del Estado».
Lo que se hace público a los efectos oportunos.
Sevilla, 8 de mayo de 1996.-El Director general
de Bienes Culturales, Marcelino Sánchez Ruiz.
ANEXO
Descripción
La factoría de salazones del Teatro de Andalucía
se distribuye a la manera clásica de situar las piletas alineadas
alrededor de una sala a cielo descubierto. El complejo industrial no ha
sido descubierto por completo ya que el resto de la factoría y otras
dependencias estarían situadas fuera del recinto del solar.
Aunque las excavaciones han documentado otros
elementos constructivos de este complejo industrial, el grupo de piletas
incluidos en la delimitación forman el núcleo principal de los restos
descubiertos, que por sí solos explicarían las características y
funcionalidad del tipo de industria hallada.
La zona arqueológica delimitada es una gran
dependencia distribuida en dos grupos de piletas. La dependencia tiene
unas dimensiones de 14 por nueve metros, o al menos eso tuvo en su
origen, ya que la pantalla corta parte de su esquina situada al este. El
primer grupo de piletas separadas por un muro de un metro de ancho lo
forman dos piletas cuadrangulares de 2,80 por dos metros y 2,60 por dos
metros, rodeadas al norte por cuatro piletas, una cuadrangular y tres
rectangulares, y al sur, con cuatro piletas rectangulares, todas de
menor tamaño que las centrales. El segundo grupo, una pileta
posiblemente de las mismas dimensiones que las centrales del grupo 1,
está rodeada al oeste de dos piletas rectangulares, y al sur de otras
tres, también rectangulares, todas de menor tamaño. Unida a este grupo
se encuentra en la esquina sur-este, una pileta cuadrangular de menor
tamaño, destinada casi con toda probabilidad a la fabricación del
«garum», donde la salmuera serviría de base a la maceración de los
despojos utilizados para su fabricación.
La técnica utilizada para la construcción de las
piletas es la misma que en todo el Mediterráneo Occidental. Paredes de
mampostería de cantos rodados, piedra ostionera y sillares de piedra
trabajada de roca ostionera, revestidas de varias capas de «opus
signinum». Ubicadas a ras de suelo para facilitar su rellenado y
asegurar mayor resistencia al empuje de las masas de pescado y sal. Los
ángulos redondeados, cordón hidráulico, para evitar fisuras. El fondo de
«opus signinum» con capas de enlucidos, la fermentación necesitaba una
gran solidez del suelo. En el centro una pequeña cubeta semiesférica o
pocera para facilitar su limpieza.
La profundidad de las piletas es en todas la
misma, alcanzando los 2,35 metros, percibiéndose cierta inclinación del
fondo de las piletas de norte a sur. Igualmente, ocurriría en su altura
propiciando el declive hacia el centro del patio.
No poseen ningún tipo de evacuación. Es posible
que tuviera algún tipo de techumbre como ocurre en otras factorías del
Mediterráneo Occidental, formado por un tejado con tégulas. Fragmentos
de estas tégulas se han registrado en el interior de estas piletas, así
como sillares pertenecientes a pilares de contención de techumbre,
localizadas «in situ» en los muros de delimitación de las dependencias.
Se evitaba así que las salazones estuviesen al sol y que la evaporación
fuese demasiado rápida, y también que el agua de lluvia diluyera la
salmuera, lo que provocaría la putrefacción del pescado.
Según los datos aportados por la excavación, la
cronología dada por su construcción la situamos en el siglo I antes de
Cristo, abandonándose a principios del siglo V después de Cristo.
Justificación
El sector de la factoría de salazones de época
romana descubierto constituye un elemento arqueológico, significativo y
representativo, de la actividad industrial y comercial que más fama dio a
la ciudad de Cádiz en la Antigüedad.
En el área excavada se ha documentado un
complejo industrial conformado por un patio central pavimentado, de
forma cuadrada, que serviría para la preparación del pescado. En él
existen dos vías de canalizaciones que distribuían el agua utilizada
para la limpieza del patio y de las piletas. Bajo su pavimento también
se ha documentado un pozo y una cisterna. Alrededor del mismo, se
distribuyen balsas o piletas de salazón de distintos tamaños en donde se
depositaba el pescado.
Debido al estado de conservación, la franja
norte de piletas es el único sector de la factoría que presenta
características tanto desde el punto de vista constructivo, como de la
comprensión y funcionalidad, como para su conservación «in situ».
El interés histórico-arqueológico y la
posibilidad de acondicionamiento de la zona para su puesta en valor
cultural hace necesaria su declaración de bien de interés cultural como
zona arqueológica.
Delimitación literal
La factoría de salazones de época romana, está
ubicada en el conjunto histórico de la ciudad de Cádiz, en el solar del
antiguo Teatro de Andalucía, entre las calles Sacramento, Barrié y
Guerra Jiménez, en la manzana catastral 20656, parcela 02.
Dentro del solar descrito, la factoría ocupa un
sector correspondiente a una zona colindante con las calles Sacramento y
Barrié, conformando una figura poligonal cuyas coordenadas se definen a
continuación:
Coordenadas
Vértices / X / Y
1 / 742.068 / 4.046.519
2 / 742.069 / 4.046.507
3 / 742.076 / 4.046.507
4 / 742.083 / 4.046.504
5 / 742.086 / 4.046.511
Distancias
Vértices / Metros
1-2 / 12
2-3 / 6
3-4 / 9
4-5 / 8
5-1 / 20