Procedente del primitivo nombre fenicio Gadir-Cádiz Cuyo significado etimológico es castillo, fortaleza o, en general, recinto murado. Equivale al de Agadir, frecuente en muchos topónimos actuales del Norte de África. Aún hoy entre los bereberes Agadir significa «muro». Gadir fue el enclave fenicio más importante de la antigüedad en la península ibérica. La fundación de Cádiz data del año 1100 a. de C. lo que la convierte en la ciudad más antigua de Occidente, aunque no hay yacimiento que lo verifique. Fundada por navegantes fenicios de Tiro en la fecha mítica de 1100 adC ,fue establecida con el nombre de Gdr sobre lo que antaño era un pequeño archipiélago, hoy día una sola isla, para explotar las ricas rutas atlánticas del estaño, del cobre y el mercado tartésico-turdetano. Los griegos la conocieron como Gádeira y por los romanos como Gades; de donde procede el gentilicio gaditano. Casi todos los historiadores que investigado sobre la fundación de Cádiz, nos cuentan la leyenda de Hércules venciendo al gigante Gerión de tres cabezas. Contaba con diversos templos dedicados a Crono, Melkart (atribuido a la divinidad de Hércules), etc. Hasta la ascensión de Cartago,sera metrópoli de las ciudades y factorías fenicias atlánticas . A la muerte del rey Argantonio hacia 530 adC. estalla una guerra entre los fenicios y los tartessos. Se pidió ayuda a Cartago ante la mayor presión que ejercían los tartessoscivilización y griegos focenses . Se aliara con Cartago durante las Guerras Púnicas, tras las que reconoció la supremacía Romana en el 205 adC, aunque manteniendo su intensa actividad comercial. Con ello se reforzaron las comunicaciones terrestres de Cádiz con el resto de la península y se construira un circo romano, un acueducto, más templos, etc. En esta época se hicieron famosas las exportaciones gaditanas de garum. Con la oligarquía encabezada por la familia de los Balbos, que adopta el partido de César (Julio César extendió a sus habitantes la ciudadanía romana en 49 adC, según Dión Casio, 41, 24) contra los pompeyanos, vuelve a florecer la ciudad durante los últimos años de la República romana y el principado de Augusto. Es en siglo III D.d.C., donde comienza la decadencia económica de la ciudad y su consiguiente despoblación, de la que no se recupera hasta el descubrimiento de América. Con la caída del Imperio Romano pasó por manos de Vándalos, Bizantinos y Visigodos. Tras la conquista musulmana, Qadis cayó en decadencia. La estatua de Hércules fue demolida hacia el siglo XI. En 1262 Alfonso X la reconquistó, tras lo cual comenzó su revitalización. Va a ser desde Cádiz donde Cristóbal Colón saldra en su segundo y cuarto viajes a las Indias. En el año 1509 adquiere el derecho de registrar las naves de Indias y más tarde el de desembarcar productos de las Antillas. En 1535 se fundó el Juzgado de Indias que permitía eludir el control que ejercía la Casa de Contratación de Sevilla en el comercio con las Indias. En 1553 el pirata Barbarroja intentó apoderarse de la ciudad que fue defendida con la ayuda del genovés Andrea Doria. En 1587 sufrirá el saqueo del inglés Francis Drake, en 1596 el de la escuadra anglo-holandesa al mando del conde de Essex, suficiente motivo para ser fortificada. En 1702 la Bahía de Cádiz fue espectadora de nuevas batallas navales. El príncipe Darmstadt en nombre del pretendiente austriaco asalta Rota y El Puerto. En 1717 se trasladó a Cádiz la Casa de Contratación arrebatándole a Sevilla el monopolio comercial con América, lo que junto con la política liberalizadora de los primeros Borbones favoreció la formación de una burguesía gaditana, convirtiendola en el centro de una ciudad cosmopolita. Es la ciudad ilustrada que cuenta con una «Casa de la Camorra», antecedente del posterior Ateneo Literario Artístico y Científico fundado en 1858. En 1755 un maremoto (el Terremoto de Lisboa) azotó la ciudad provocando grandes daños. El 21 de octubre 1805 parte de Cádiz el combinado naval hispano-francés para enfrentarse contra la escuadra inglesa al mando de Horacio Nelson, cuya victoria en el cabo de Trafalgar remata una brillante tradición marítima hispánica. Durante la invasión napoleónica Cádiz resistirá al asedio francés y en 1811 se reunieron diputados del Estado español (incluyendo Hispanoamérica y Filipinas) para redactar la primera Constitución de las Españas. Se aprueba finalmente en la Iglesia de San Felipe Neri la primera constitución española en 1812. La cual sera de marcado carácter liberal y abolida más tarde por Fernando VII (quien interrumpe definitivamente la prosperidad de esta ciudad con la ayuda de los Cien Mil Hijos de San Luis). En 1868 se produjo el levantamiento de Juan Bautista Topete iniciando la Revolución Liberal que desembocaría en la constitución democrático-liberal de 1869. Durante la I República (febrero de 1873 – diciembre de 1874) Cádiz se declaró cantón independiente, pero con la subida al trono de Alfonso XII fue obligada a renunciar al cantonalismo. Con la pérdida de las provincias de ultramar (Cuba, Puerto Rico, Filipinas) en 1898 supuso el inicio de una nueva decadencia. En 1936, el general ultraderechista Varela se sublevó en Cádiz contra la República sumándose al golpe militar encabezado por el general Francisco Franco Bahamonde y ejerciendo una dura represión sobre la población civil sospechosa de mantenerse fiel a la legalidad republicana. En 1947 explotó un polvorín de la Armada que destruyó buena parte de la ciudad.
|